Para abordar este complejo tema, definiremos primero ciertos conceptos como “conciencia metalingüística” o “gramática”, luego trataremos la enseñanza de la gramática en Educación Primaria y, finalmente, concluiremos con algunas reflexiones relevantes.
En primer lugar, hablamos de la conciencia metalingüística, que se considera, según Martín Vegas (2018), un concepto fundamental en el desarrollo del lenguaje y la alfabetización. Se refiere a la capacidad de reflexionar, analizar y manipular conscientemente el lenguaje, entendiéndolo como un objeto separado de su uso comunicativo. La conciencia metalingüística implica la habilidad de pensar sobre el propio lenguaje, entender su estructura, reglas y funciones, así como reconocer y manipular sus elementos individuales como palabras, sonidos, letras y significados.
Por otro lado, la gramática se entiende como el conjunto de reglas que regulan la estructura y el uso de una lengua, mientras que la conciencia metalingüística se refiere a la habilidad para reflexionar y manipular conscientemente estas reglas y estructuras gramaticales.
A la hora de enseñar gramática en Educación Primaria, las reglas gramaticales van tomando sentido en la mente de los alumnos y las alumnas según este va ampliando su contacto con la lengua, sin que nadie le explique de forma instructiva cómo debe realizar las concordancias entre el nombre y el artículo o aprenderse los verbos irregulares, explica Fernández Martín (2019). La conciencia metalingüística no solo abarca la comprensión y el uso del idioma, sino que también fomenta habilidades analíticas y de pensamiento crítico en los estudiantes, sentando las bases para un aprendizaje lingüístico continuo que, junto a la gramática contribuyen al éxito comunicativo.
Anteriormente, la enseñanza de la gramática consistía en el aprendizaje de las clasificaciones de palabras, las conjunciones y el análisis sintáctico, generalmente con el método de memorización de las formas gramaticales. La tarea de los docentes se ha centrado en la explicación y en el análisis gramatical y ha dejado en planos secundarios otros aspectos. Consideramos, pues, urgente la reflexión hacia un nuevo enfoque de la enseñanza de la gramática en las aulas y, sobre todo, qué aspectos no deben pasarse por alto. Es necesario que los alumnos y alumnas terminen la Educación Primaria sabiendo los diferentes usos que pueden hacer de la lengua, garantizando así un empleo efectivo de la misma.
Al enseñar gramática en Primaria, se puede emplear una metodología reflexiva, significativa e inductiva. Reflexiva, porque debe hacer pensar al hablante sobre su propia lengua y gramática. Significativa, dado que el alumnado puede ver que el aprendizaje de la gramática es útil para construir discursos con sentido dentro de las distintas situaciones comunicativas. Y, por último, inductiva, ya que es el propio alumnado quien trabaja mediante el descubrimiento de distintas reglas para llegar por sí mismo a las conclusiones.
Algunos ejemplos de estrategias y actividades en el aula propuestas por Martín Vegas (2018) son: ejercicios de identificación y clasificación de partes de la creación en textos escritos; juegos de roles y actividades de escritura creativa que requieran el uso de diferentes estructuras gramaticales; análisis de errores gramaticales en textos escritos y el uso de ejemplos y contraejemplos; debate sobre el uso de diferentes estructuras gramaticales; uso de audiovisuales y podcast de radio para comentar los diferentes registros y su efecto comunicativo.
Debemos recordar tres aspectos fundamentales a la hora de enseñar la gramática: Martínez Carro et al (2015) nos habla de la importancia de realizar un aprendizaje de forma progresiva y teniendo en cuenta el aprendizaje previo del alumnado. Otro aspecto será el empleo de la misma nomenclatura a la hora de definir categorías y contenidos. Y por último, hacer reflexionar a los niñas y niños sobre los propios usos que el individuo hace de la lengua.
Concluimos entonces con la idea de que la gramática, en relación con la conciencia metalingüística en el desarrollo de la lengua en Educación Primaria, es esencial para formar buenos usuarios de esta. El alumnado debe ser capaz de reflexionar sobre el uso de la lengua, aplicar los conocimientos adquiridos y las reglas que rigen una lengua de forma acertada en la creación de mensajes orales y escritos. De esta manera, presentarán una buena calidad comunicativa.