Textos en VIRTUAM

Una vista sociolingüística del “yo” colectivo y el pensamiento del emisor coreano

por | May 6, 2024 | Sociolingüística

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Rodríguez Aranzamendi, C. C. (2024, 6 de mayo). Una vista sociolingüística del “yo” colectivo y el pensamiento del emisor coreano. VIRTUAM. https://virtuam.net/2024/05/06/una-vista-sociolinguistica-del-yo-colectivo-y-el-pensamiento-del-emisor-coreano/

En la última década, con la inserción del concepto hallyu (ola coreana) al léxico público internacional y con la conmoción latente provocada por los famosos grupos de K-pop y los K-dramas, la lengua coreana está en la mira de muchos estudiantes de idiomas alrededor del mundo. En la reciente publicación de Duolingo Blog, la aplicación para el aprendizaje de idiomas, este auge se evidencia al presentar un incremento mensual del 29% en usuarios activos de su curso coreano desde el inglés, durante el periodo de junio del 2021 a junio del 2022 (Burt, 2022). A la par, la certificación oficial del idioma “TOPIK” se ha visto obligada a duplicar sus convocatorias anuales por la demanda de participantes, llegando a la notable cifra de 290.000 examinados en 2017. No obstante, detrás del proceso de aprendizaje de este idioma, yace una plétora de nociones culturales que podrían o bien aumentar su nivel de complejidad, como abrir las puertas a una inmersión en las fascinantes cuestiones sociales que caracterizan al coreano como una lengua singular.

Uri Nara (우리 나라)

El emisor hispanohablante posee una ventaja relativa al abordar el aprendizaje del idioma coreano, debido a que la fonética del hangeul (한글), sistema alfabético coreano estratégicamente vinculado a la vocalización, comparte similitudes sonoras con la fonética del español, lo cual minimiza la exigencia en términos de adaptación fonológica. Sin embargo, como es el caso con la mayoría de los encuentros interlingüísticos, la percepción del hispanohablante frente a la del emisor coreano puede ser substancialmente divergente. Nos enfrentamos a una sociedad arraigada en la filosofía del colectivismo cultural, concepto que describe la priorización del bienestar grupal sobre el individual, lo cual influye significativamente en el uso lingüístico. En consecuencia, uno de los conceptos fundamentales a considerar en el aprendizaje del coreano es la concepción del pronombre personal “yo”. Aunque este pronombre existe en el este idioma, su uso se restringe a ciertos contextos específicos al ser interpretado como una expresión posesiva de gran fuerza y, en ocasiones, asociada con un marcado egocentrismo. Para mitigar la destacada individualidad, se prefiere emplear una forma colectiva del pronombre “yo” o “mío”, representada por “nosotros” o “nuestro”. Esta práctica lingüística refleja una perspectiva distintiva respecto a la propiedad y posesión, donde el emisor coreano no concibe la posesión individual como una entidad exclusiva, sino que integra al receptor en una propiedad compartida, enfatizando la coexistencia como una entidad colectiva que comparte vivencias similares, en lugar de individuos distintos y separados. Se aplicaría de la siguiente manera: en una interacción, en lugar de decir “mi casa” se diría “nuestra casa” sin importar si el receptor vive en ella o si es un participante activo de su manutención. De manera análoga, esta noción se proyecta en el sentimiento patriótico hacia Corea como “nuestro” país, independientemente de la nacionalidad del interlocutor. “Uri Nara (우리 나라)”, traducido como “nuestro país”, constituye la forma comúnmente utilizada para referirse a Corea. Esta concepción de “uri” no es meramente un término gramatical, sino un canon cultural arraigado (Babe, 2018).

El concepto de Jeong (정)

Un aspecto fundamental que refleja la esencia colectiva en la cultura coreana es el concepto de Jeong. Aunque no existe una traducción precisa al español que capture plenamente su significado semántico, se puede describir de manera elaborada como el sentimiento de compromiso y sacrificio colectivo. Sin embargo, su connotación abarca un espectro más amplio. En términos elaborados, Jeong puede ser conceptualizado como un estado mental de afecto profundo, apego emocional y compasión entre personas que comparten lazos comunes, y que se manifiesta en el deseo de actuar en beneficio mutuo (Márquez, 2023). Este sentimiento está arraigado en la participación activa en el entorno social inmediato y extendido, abarcando la nación en su conjunto. Un ejemplo destacado de este fenómeno se evidenció en Corea del Sur durante la crisis financiera de 1998, cuando el gobierno solicitó a sus ciudadanos que donaran sus posesiones de valor para contribuir al pago de la deuda nacional. Un considerable porcentaje de la población se declaró en quiebra y sacrificó sus comodidades en aras del bienestar colectivo del país. Este episodio ilustra el nivel de compromiso y disposición al sacrificio que caracteriza al ciudadano coreano en pos del bien común. Jeong, por tanto, representa la conexión emocional con los seres queridos y la armonía en las relaciones sociales con estos.

La jerarquización social en Corea del Sur

El papel de la jerarquía en los niveles del habla coreano es un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje de este idioma, dado que la noción de respeto social constituye un pilar central en las interacciones y la identidad comunitaria. La consideración de la edad en la jerarquía social coreana se basa en el respeto hacia las personas mayores por parte de los individuos más jóvenes. Además, se otorga gran importancia a la posición laboral de la persona con la que se interactúa, lo que da lugar a la aplicación de modificaciones honoríficas según cada situación específica. A pesar de que los coreanos internalizan esta dinámica cultural, los estudiantes del idioma a menudo la perciben como una de las etapas más desafiantes de su aprendizaje. Se enfrentan a la complejidad de los diferentes niveles de cortesía y al temor constante de aplicarlos incorrectamente, lo que podría resultar en consecuencias negativas en sus interacciones, como generar una comunicación percibida como ofensiva. Este fenómeno evidencia la intrincada relación entre el lenguaje y la cultura, y destaca la importancia de comprender las normas sociolingüísticas para una comunicación efectiva en contextos interculturales.

Antecedentes Culturales

Para comprender los fenómenos lingüísticos asociados a los conceptos y términos previamente mencionados, es imperativo examinar los antecedentes culturales compartidos por la sociedad coreana, con particular énfasis en la influencia del confucionismo en el pensamiento social. El confucionismo, tanto una religión como una filosofía política, enfatiza la importancia de la ética y la virtud individual en la búsqueda de la estabilidad social y gubernamental. La sociedad coreana, profundamente arraigada en esta tradición, ha sido fuertemente influenciada por la cultura china, que introdujo el pensamiento confuciano en la península. En la actualidad, esta filosofía continúa ejerciendo una influencia significativa en las relaciones sociales, el sistema legal y diversos aspectos de la cultura coreana. El confucionismo fomenta una concepción resistente de la unidad sobre las discrepancias civiles, promoviendo la armonía social y la cohesión nacional. Este contexto cultural confuciano proporciona un marco fundamental para comprender las normas lingüísticas y los patrones comunicativos en la sociedad coreana, y subraya la profunda interconexión entre el lenguaje, la cultura y la identidad nacional.

Conclusión

El principio del relativismo lingüístico, también conocido como la hipótesis de Sapir-Whorf, postula que el lenguaje ejerce una influencia substancial en los procesos cognitivos y en la formación del pensamiento. Se concluye, por ende, que la mente del hablante coreano se encuentra intrínsecamente ligada a las estructuras y dinámicas de su lengua materna, la cual ha evolucionado históricamente para superar los límites cognitivos inherentes a su uso. Este vínculo íntimo entre el lenguaje y el individuo implica que el pensamiento y la expresión se hallan estrechamente entrelazados. Ante un escenario en el cual el emisor coreano se encuentre restringido por la falta de equivalencia conceptual en otro idioma, particularmente en una cultura ajena y socialmente aislada, la comunicación efectiva y el entendimiento mutuo pueden ser considerablemente comprometidos, debido a la dificultad de traducir y transmitir conceptos intrínsecos a la propia cosmovisión lingüística y cultural. Como señaló la traductora Kyung-Hwa Martin en una entrevista para BBC News: “Aprender otro idioma requiere aprender otra perspectiva, el lenguaje refleja la cultura y la cultura refleja el lenguaje, y cuando aprendes un idioma diferente, tienes que pensar de manera diferente.”

Autor

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto