Textos en VIRTUAM

Cambio climático y calima: ¿qué futuro les depara a las Islas Canarias?

por | Ene 30, 2024 | Geografía física

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Peña Díaz, M. (2024, 30 de enero). Cambio climático y calima: ¿qué futuro les depara a las Islas Canarias?. VIRTUAM. https://virtuam.net/2024/01/30/cambio-climatico-y-calima-que-futuro-les-depara-a-las-islas-canarias/

Son pocas las personas que, en marzo de 2022, no vivieran con preocupación las consecuencias de la borrasca Celia, preguntándose si lo que veían a través de su ventana o de camino al trabajo o al supermercado, era normal. Las noticias y periódicos se inundaban de titulares como ‘La calima tiñe de rojo el cielo de algunas ciudades de España’, ‘La explicación del episodio de calima que sufre España: “Un ventilador sobre una fábrica de polvo”’, ’Calima: ¿Qué es, ¿cómo afecta a la salud y cómo protegerse?’, despertando así la alarma social o buscando dar un poco de luz ante la confusión popular. La mirada y preocupación de la población española se desvió entonces hacia un fenómeno que en algunos territorios es tan o más frecuente que la lluvia.

El archipiélago canario, situado a muy corta distancia de las costas africanas, es una de las regiones del planeta más afectadas por el transporte y la intrusión atmosférica del polvo sahariano o (Pérez-Marrero et al., 2003; Gläser et al., 2015). Los primeros registros oficiales del fenómeno datan de la década de 1950 (Menendez et al., 2009). Estos registros son precedidos, no obstante, por escritos de naturalistas y geógrafos.

Generalmente la atmósfera es brumosa, lo cual procede de un polvo impalpable en sus- pensión. Más tarde echamos de ver que ese polvo había averiado ligeramente los instrumentos astronómicos. La mañana antes de anclar en Porto Praya recogí un paquetito de ese polvo fino, de color pardo, que parecía haber sido tamizado por la gasa de la veleta del palo mayor. Mr. Lyell me ha dado también cuatro paquetes de polvo caído en un navío a unos cuantos centenares de millas al norte de estas islas.

Charles Darwin en Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (1839, p. 10).

En realidad, numerosos estudios afirman que el fenómeno de la calima lleva produciéndose en las Canarias desde hace más de 145 millones de años (Menendez et al., 2009), habiendo tenido un papel clave en la formación de los suelos del archipiélago (Menendez et al., 2009; von Suchodoletz et al., 2013; Muhs et al., 2021). Hoy en día, este polvo sigue siendo fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas canarios, sin embargo, es también conocido por sus negativos impactos sobre la salud de más de dos millones de personas, su cotidianeidad y la economía del archipiélago (Cuevas et al., 2021). Con el 30% de los días del año afectados por la calima (Criado & Dorta, 2003), la población canaria se ve expuesta a problemas respiratorios y cardiovasculares (Cuevas et al., 2021; Menendez et al., 2022), tanto en el corto plazo -como demuestra el aumento de ingresos hospitalarios-, como en el largo -al aumentarse la probabilidad de sufrir fibrosis pulmonar y fallos orgánicos-. Asimismo, la visibilidad en las islas se ve tremendamente reducida, afectando a los desplazamientos por tierra, mar y aire (Cuevas et al., 2021).

Existen numerosas investigaciones que estudian y tratan de clasificar las situaciones atmosféricas que fuerzan la entrada del polvo sahariano en el archipiélago. De acuerdo con los estudios de Pérez-Marrero et al. (2001), Karlsson et al. (2008), Menendez et al. (2009), von Suchodoletz et al. (2013), Rodríguez et al. (2020) y Barreto et al. (2022), en el archipiélago canario se observan dos situaciones estacionales diferentes. En verano, las entradas de polvo se deben al desarrollo de la baja térmica sahariana y a la expansión hacia el Mediterráneo del sistema de altas presiones, lo que provoca vientos del norte. Durante este periodo del año, el polvo se concentra en altura, teniendo un menor impacto en superficie. Por otro lado, en invierno, estación en la que se producen los episodios de calima más intensos, el polvo alcanza el archipiélago gracias al desplazamiento hacia el norte de los vientos de Harmatán. Esto provoca un aumento de la concentración de polvo a baja altura normalmente durante episodios de corta duración y limitada extensión geográfica.

Además, se relaciona la producción de polvo sahariano, así como su transporte, con fenómenos de variabilidad climática tales como ENSO (popularmente conocido como El Niño) y la NAO (Oscilación del Atlántico Norte, por sus siglas en inglés). El Niño es un fenómeno que altera el patrón global de presiones tropicales y subtropicales. Esto, en las Islas Canarias, se materializa en forma de aumento de la frecuencia e intensidad de los días de calima por el debilitamiento de los vientos alisios dominantes (Dorta et al., 2005; Peñate et al., 2008; Menendez et al., 2009). Por otro lado, las fases positivas de la NAO se asocian también con incrementos de la actividad del polvo sahariano (Dorta et al., 2005; Peñate et al., 2008; Menendez et al., 2009).

Sin embargo, una pregunta permanece: ¿cómo afectará el cambio climático a la frecuencia e intensidad de los episodios de calima sobre las islas? La respuesta a esta pregunta no es nada sencilla. El cambio climático, al contrario de cómo se concibe popularmente, es un proceso complejo y un campo de estudio aun en desarrollo, sobre todo en lo que respecta a sus repercusiones a nivel regional o sectorial. Los estudios sobre la evolución y tendencia de la frecuencia e intensidad del transporte del polvo sahariano bajo el contexto de cambio climático son muy recientes y en general, hay pocos datos concluyentes (Menendez et al., 2009). Sin embargo, existe un gran consenso en que la emisión de polvo sahariano podría verse alterada por cambios en la dinámica atmosférica y en el régimen de precipitaciones (Wong et al., 2008; Cook & Vizy, 2015). Un cambio en la intensidad de los vientos y en su dominancia podría dar lugar a importantes cambios en las trayectorias del polvo, así como en su intensidad. Por otro lado, la cubierta vegetal del Sahel es tremendamente sensible a alteraciones del régimen de precipitaciones, de manera que una tendencia a la baja de estas podría provocar la degradación del territorio tal y como se conoce actualmente (Giannini et al., 2008), facilitando la expansión de la frontera del desierto hacia el sur y generando así, nuevas fuentes de polvo.

Aunque hoy en día no contamos con los datos y el conocimiento necesario para poder describir y predecir cómo va a afectar el cambio climático al transporte del polvo sahariano, existe una creciente preocupación e interés científico por el polvo sahariano y sus múltiples impactos sobre los sistemas naturales y humanos. A partir de los 2000 surgen los primeros centros de investigación especializados y tienen lugar los primeros intentos de cooperación internacional y de coordinación de la investigación, algunos en forma de congresos y conferencias. Entre ellos destacan el Barcelona Dust Regional Center o la Conferencia Internacional de Polvo Atmosférico. Asimismo, se han desarrollado productos satelitales de última tecnología, que, por su amplia cobertura espacial, su rápida disponibilidad y su precisión, se presentan como una herramienta básica y necesaria para el estudio del transporte del polvo sahariano. El último se trata del EMIT de la NASA, instrumento lanzado el 14 de julio de 2022 con el objetivo de estudiar las fuentes de polvo mineral de la superficie de la tierra (NASA, 2022). El EMIT permitirá realizar predicciones más rigurosas de los futuros escenarios climáticos y sobre cómo se verán afectadas las tendencias de producción y trayectoria del polvo (NASA, 2022). Asimismo, Cuevas et al. (2021), afirman que “se espera que en los próximos años se realicen nuevos e importantes avances gracias a la provisión de instrumentos de teledetección más sofisticados”.

Autor

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto