Textos en VIRTUAM

“Los bárbaros están aquí”: los creadores profesionales del odio hacia las movilidades

por | Jun 22, 2023 | Sociedad

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Vallejos Bórquez, J. (2023, 22 de junio). “Los bárbaros están aquí”: los creadores profesionales del odio hacia las movilidades. VIRTUAM. https://virtuam.net/2023/06/22/los-barbaros-estan-aqui-los-creadores-profesionales-del-odio-hacia-las-movilidades/

La movilidad es un fenómeno que ha estado presente de manera constante a lo largo de la historia de la humanidad, remontándonos incluso al conocido éxodo de África que permitió el poblamiento humano del planeta. A pesar de la normalidad y continuidad de la movilización, este fenómeno —hoy calificado mayormente bajo el término de migración, que ya analizaremos brevemente más adelante— no termina de ser aceptado por todos los sectores sociales.

Apoyándose en la creación humana de fronteras geopolíticas reflejadas principalmente en la figura de Estado-nación, ciertos sectores políticos y económicos imponen discursos de odio hacia la alteridad migrante. Todo esto, bajo una mirada conceptual de la migración que promociona una metodología nacionalista, xenófoba y racista que genera una imagen de los migrantes como una amenaza a la “pureza” de la cultura local o como un peligro para el “normal” funcionamiento de la vida; bárbaros con costumbres extrañas que ponen en riesgo al “nosotros”.

El título de este escrito se toma de las palabras de Nicolás Castellanos —periodista español experto en movilidad y derechos humanos— pronunciadas en un seminario en el marco del curso de Antropología de las Migraciones de la Universidad Autónoma de Madrid, en el cual participó como invitado y que representa la instancia que inspira esta reflexión. Castellanos reclama que “los bárbaros están aquí” al referirse a que el verdadero peligro y costumbres cuestionables provienen de los mismos locales dedicados a la formulación de discursos de odio. Los creadores profesionales del odio, como los define el mismo Nicolás, son esos agentes que permiten y ejercen la articulación política del discurso xenófobo y racista en el marco de las movilidades humanas actuales.

Esta reflexión tratará entonces sobre cómo actualmente ciertos sectores del poder civil, político y económico formulan sistemática e institucionalmente discursos de odio hacia los migrantes, apoyándose de los medios de comunicación y redes sociales para difundirlos.

Los creadores profesionales del odio

El reciente y exponencial aumento de la xenofobia y racismo frente a las movilidades humanas llama la atención por su desarrollo en sociedades supuestamente democráticas. Esto pues, en tanto democracias, estas deberían abogar por el respeto y apreciación de la diversidad racial y cultural como algo positivo, cuestión que claramente no está ocurriendo (Arabi, 2020).

Como explica Arabi (2020) en las últimas décadas ha resurgido con fuerza una mirada política excluyente y anticuada que promociona la pureza nacional y cultural dentro de las fronteras, buscando inmunidad ante la influencia de los denominados extranjeros. Aparecen, de esta forma, partidos y figuras políticas y económicas —principalmente de sectores conservadores y de extrema derecha, aunque también de sectores progresistas de izquierda— que desde estas sociedades democráticas formulan institucionalmente discursos de odio gracias a su posición de poder.

Aquellos discursos se basan en una comprensión específica de la movilidad humana como una migración transfronteriza, centrada en un nacionalismo metodológico (Scheel y Tazziolli, 2022). Es decir, son visiones que naturalizan la existencia de los Estados-naciones como contenedores fronterizos de las sociedades. En este contexto, los migrantes —quienes se entienden únicamente como personas que se mueven desde un Estado-nación “A” a uno “B”— representan intrusos que desarman la supuesta homogeneidad sociocultural de las comunidades nacionales imaginadas (Scheel y Tazziolli, 2022).

Así, bajo esa mirada metodológicamente nacionalista, los discursos xenófobos apelan a la unidad nacional en rechazo a los elementos foráneos que representan una amenaza, pues, siguiendo la idea de frontera como barrera diferenciadora, los migrantes/foráneos suponen un agresor del nosotros/locales al invadir un espacio que no les corresponde (Arabi, 2020). De esta forma, aparece la estigmatización, criminalización, y culpabilización de los extranjeros por los problemas nacionales, como la falta de trabajo y la disminución de la calidad de vida, por ejemplo (Arabi, 2020).

Como venimos diciendo, estos discursos racistas y xenófobos se encuentran actualmente institucionalizados a través de prácticas discursivas elaboradas por las élites políticas y económicas, reflejadas en noticias de prensa, debates parlamentarios, documentos burocráticos oficiales, discursos de partidos políticos y medios de comunicación (Van Dijk, 2003 citado en Narváez-Linares y Pérez-Rufí, 2022; comunicación personal con Nicolás Castellanos 28 de marzo 2023). Como plantea Castellanos en el seminario, esta élite creadora del odio no masifica sus discursos al azar, sino que está “profesionalizada” pues tiene los recursos y estrategias necesarias para llegar al público y expandir su visión.

Es aquí donde cabe ahondar más en profundidad en la estrecha relación entre los medios de comunicación y la élite político-económica. En cuanto a esto, Aledo (2006) explica que actualmente la ligazón entre el poder y los medios es cada vez más cercana, estando estos últimos en pocas manos poderosas. De esta manera, los medios de comunicación aparecen como una herramienta del poder político y económico para expandir sus discursos y visiones de odio. Dada esta situación actual, los medios han perdido su característica democrática como gestores del espacio público plural, convirtiéndose en el canal de los intereses privados con susceptibilidad de influir en la política, el Estado y la vida privada de las personas (Aledo, 2006).

De esta forma, los medios de comunicación ejercen un poder importante sobre la opinión pública (Narváez-Linares y Pérez-Rufí, 2022), construyendo tópicos y prejuicios al estar al servicio de intereses políticos y económicos que promocionan sistemáticamente discursos de odio (Comunicación personal con Nicolás Castellanos, 28 de marzo 2023). Así, varios de los medios de comunicación actuales son afines a los mensajes xenófobos y racistas de los políticos, sirviendo de canal para expandir este tipo de mensaje, atentando contra la democracia de los medios y la ética profesional periodística (Arabi, 2020).

De manera concreta, el discurso de odio anti migrante se ejerce en los medios a través del lenguaje —con menciones innecesarias de la nacionalidad en algunas noticias, la mención de términos como “oleada”, “marejada”, “avalancha”, “ataque violento”, “crisis” y otras estrategias del periodismo cliché— del  enfoque securitario —enfatizando el número de entradas y salidas, y mencionando términos como “barrera”, “muro”— (Comunicación personal con Nicolás Castellanos, 28 de marzo 2023) y, por último, a través de las fake news o desinformación (Narváez-Linares y Pérez-Rufí, 2022).

Así, de la mano con los sectores políticos y económicos, estas estrategias aparecen como herramientas para mantener el poder o generar una opinión favorable de la ciudadanía (Narváez-Linares y Pérez-Rufí, 2022). En este sentido, Arabi (2020) plantea que estos discursos comienzan a ser muy bien recibidos por parte de la población nacional que se ha visto vulnerada por las recientes crisis económicas, pues aparecen como clases sensibles a los malestares, representados discursivamente en la figura construida de los migrantes como amenazas en el ámbito laboral e identitario. De esta forma, los mensajes de odio pueden llegar fácilmente a las masas (Arabi, 2020).

Sin embargo, los discursos de odio no solo se encuentran en los medios tradicionales de comunicación, sino que han impregnado con cada vez más fuerza el espacio de las redes sociales y los medios de mensajería, siendo aquí donde los creadores de odio se amplían también a sectores de la población civil que difunden contenido violento por las redes (Narváez-Linares y Pérez-Rufí, 2022; Comunicación personal con Nicolás Castellanos, 28 de marzo 2023). Como plantea Nicolás, las redes sociales actúan como la gasolina del racismo, haciendo que los creadores del odio no sean solo los evidentes, sino también quienes comparten, comentan y desde sus espacios de influencia contribuyen al racismo y sus estereotipos.

“Los bárbaros están aquí”

La difusión de discursos de odio por parte de las élites políticas y económicas, y, como veníamos diciendo, también de la sociedad civil —valiéndose de los medios de comunicación y de las redes sociales— supone un peligro no solo para la democracia, sino para la tranquilidad y seguridad de las personas migrantes víctimas de los discursos violentos.

Así, como bien insinúa Nicolás, la verdadera actitud amenazante no es la de los foráneos, sino que de las personas que “están aquí”: de los creadores profesionales del odio que son incapaces de ver la humanidad de los migrantes y de reconocer el derecho a la movilidad que ha sido intrínseco en los seres humanos desde el comienzo.

Sin embargo, la responsabilidad no está solamente en los creadores del odio, sino también en nosotros. En este contexto, para cerrar la reflexión, me gustaría tomarme de los planteamientos de Nicolás en el seminario, cuando expone que un gran error de las personas que no difunden discursos de odio es quedarse en silencio ante estos, pues el silencio y la no denuncia termina por contribuir.

Como críticos del discurso racista y xenóbofo, no debemos permitir que los creadores del odio sigan en el espacio público. Para esto, debemos contrarrestar desde nuestras distintas áreas, ya sea como personas civiles denunciando el racismo, o como profesionales capaces de contextualizar las realidades de movilidad, preocupándonos por sus inquietudes y necesidades, denunciando la impunidad del Estado y los sectores políticos. En palabras de Nicolás; entre todos tenemos que crear la contra-oferta y reivindicar el derecho a la movilidad, construir un relato nuevo.

Autor

Temáticas

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Compartir esto

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar