Textos en VIRTUAM

Métodos visuales para el aprendizaje de la ortografía en Educación Primaria

por , , | Ene 15, 2025 | Didáctica de la Lengua y la Literatura

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Del Valle Najarro, Laura, Huete Muñoz, Sara, Llorente Martín, Maialen (2025, 15 de enero). Métodos visuales para el aprendizaje de la ortografía en Educación Primaria. VIRTUAM. https://virtuam.net/2025/01/15/metodos-visuales-para-el-aprendizaje-de-la-ortografia-en-educacion-primaria/

¿Quién no se ha equivocado alguna vez al escribir “te echo de menos”? La ortografía es un contenido que se suele enseñar de manera excesivamente teórica en Educación Primaria, memorizando las reglas proporcionadas por la Real Academia Española y sus excepciones, y dejando a un lado, en cierta medida, un aprendizaje práctico y contextualizado. Normalmente, se utiliza un método tradicional donde estas reglas son la fuente principal de adquisición de conocimiento, pero ¿existen otras alternativas más innovadoras y efectivas para enseñar ortografía? Creemos que sí y todas ellas tienen en común el componente visual.

El método tradicional de enseñanza de la ortografía no parece funcionar con todo el alumnado, ya que se puede observar que se cometen los mismos errores frecuentemente. Sin embargo, existen otras alternativas didácticas con las que no todos los docentes están familiarizados. Algunas de estas alternativas, que han empezado a ser utilizadas en centros escolares, son el método Gabarró, la ortografía ideovisual de Manuel Sanjuán y la lengua de signos.

Daniel Gabarró estudió programación neurolingüística y, como maestro, necesitaba crear un método con pasos y ejercicios específicos sobre la ortografía, lo que le llevó a crear el Método Gabarró (Gabarró, 2012). Tras ponerlo en práctica, se dio cuenta de que su alumnado había reducido sus faltas hasta un 80%. Como docente, afirma que es fundamental entender cómo hemos aprendido a dominar la ortografía para transmitir ese conocimiento a los estudiantes. Además, destaca que el aspecto clave de una buena ortografía se encuentra en visualizar mentalmente las palabras y que la tarea principal de los maestros es enseñar a los alumnos a desarrollar esa capacidad de “ver” las palabras en su mente.

Por esta razón, propone un conjunto de nueve pasos que llevarán al alumnado a dominar esta estrategia:

  1. Esperar a que se den las condiciones previas antes de comenzar el trabajo: dominar el idioma y escribir y leer ágilmente.
  2. Revelar el “secreto” de la ortografía: solo escribirán bien si “ven” la palabra.
  3. Realizar una evaluación inicial objetiva.
  4. Explicitar el concepto de memoria visual: habilidad de recordar con precisión imágenes ya vistas anteriormente.
  5. Fortalecer la memoria visual en los estudiantes con pequeñas actividades y juegos.
  6. Relacionar la memoria visual con la ortografía, de igual manera que antes, pero con palabras.
  7. Aprender y asentar el vocabulario básico más común utilizando la estrategia visual.
  8. Afianzar y generalizar el uso de la estrategia visual ortográfica.
  9. Llevar a cabo una evaluación final objetiva para ver el avance de los alumnos.

Además, aclara que estos pasos deben realizarse una sola vez en la vida escolar, ya que, una vez aprendidos, se integran y automatizan. De esta forma, los estudiantes estarán preparados para seguir mejorando progresivamente.

Asimismo, Manuel Sanjuán Nájera y Marta Sanjuán Álvarez desarrollaron hace más de 30 años la ortografía ideovisual, un método que se basa en el uso de la memoria visual o gráfica para trabajar la ortografía. Bermejo Morato (2018) explica que consiste en proporcionar al alumnado determinadas palabras, cuya dificultad ortográfica está representada con un dibujo. Por ejemplo, en la palabra vino, esa dificultad podemos hallarla en la letra v. Esa letra se representaría mediante un porrón de vino, el cual tiene forma de uve. Además, esta metodología complementa la imagen con una definición del término, una oración y otros ejemplos de palabras que empiezan por la letra v.

Sanjuán Nájera y Sanjuán Álvarez (2002 y 2009) elaboraron una serie de manuales teóricos donde se pone en práctica este enfoque. Estos materiales se dividen en niveles, en función de las edades de los infantes a los que van dirigidos, y contienen todas las reglas ortográficas y de puntuación en unas solapas, que se pueden utilizar como marcapáginas y que deberán tener en cuenta en los ejercicios. Además de estos cuadernos, desarrollaron más material ideovisual como una baraja y un dominó.

Con el fin de poner a prueba la ortografía ideovisual, Torices Rodrigues (2022) llevó a cabo un estudio en 14 estudiantes de entre 8 y 12 años, que estaban cursando el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Todos ellos debían cumplir las siguientes condiciones: que el español fuera su lengua materna, que estuvieran en edad escolar cursando primaria y que tuviesen adquirida la lectoescritura con dificultades en su desarrollo y diagnóstico de dislexia. Se utilizaron un total de 72 parejas de palabras divididas en 8 grupos de 9. Por ejemplo, el grupo 1 de palabras presentaba la dificultad ortográfica de la b (bombas, gamba, rabo, bigote, corbata, bicho, caballo, barbas y burro). Esta grafía fue la más afectada por errores: comenzaba teniendo un 57,75% de aciertos ortográficos y finalizó con un 82,09%, lo que supone un 24,34% de margen de mejora. Con esta investigación se demostró que tiene un mayor efecto memorizar las palabras con ayuda de un dibujo que con el método tradicional.

Por otro lado, Marín García (2021) menciona que la lengua de signos española (LSE) produce diversos beneficios lingüísticos y uno de ellos es la facilidad del aprendizaje de la escritura. Para conseguir este objetivo, es necesario el uso del alfabeto dactilológico y un sistema complementario de deletreo manual. De esta manera, se conseguirá que el alumnado visualice las palabras más complicadas de escribir para poder memorizarlas y aprenda su correcta escritura. En primer lugar, algunas de las actividades que se pueden realizar para aprender el alfabeto dactilológico son sopas de letras en LSE o el rincón de la LSE, donde habrá diferentes materiales para aprender más sobre la lengua de signos. Con este método el alumnado puede observar cada grafema con elementos de la LSE.

Esta técnica se llevó a cabo en un colegio de Murcia con alumnado de tercero de primaria y, para ello, se dividió al alumnado en los grupos experimental y de control. La investigación se realizó en 20 sesiones, dividiéndose en 4 bloques: en el primer bloque se inicia el aprendizaje del alfabeto dactilológico y se realizan actividades, en el segundo bloque se creó un mural ortográfico en LSE para poder observar cada palabra con su gesto correspondiente, en el tercer bloque se crearon cuentos a partir de signos en LSE y en el último bloque crearon un videoclip con lengua de signos. Como resultado, se pudo observar que el grupo experimental, es decir, los que trabajaron con LSE, tuvieron una mejora del 13,37% en los aciertos ortográficos, mientras que los que trabajaron con una metodología tradicional mejoraron su ortografía en un 2,41%.

Para finalizar, aunque la enseñanza tradicional de la ortografía sea útil para una parte del alumnado, las alternativas presentadas destacan por su efectividad y beneficios. Tal y como se ha mencionado, el alumnado muestra mejoras tras la implementación de las estrategias, lo que demuestra su utilidad en las aulas. Estas nuevas formas de enseñar no solo favorecen la memoria visual, sino que también ayudan a que los estudiantes interioricen de una forma más efectiva el léxico, lo cual los hará más autónomos y conscientes de su escritura.

QR Code

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto