Textos en VIRTUAM

¿Decides tú o decide el algoritmo?

por | Feb 14, 2025 | Psicología

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Batlle Mora, Adrià (2025, 14 de febrero). ¿Decides tú o decide el algoritmo?. VIRTUAM. https://virtuam.net/2025/02/14/decides-tu-o-decide-el-algoritmo/

A medida que las redes sociales se integran cada vez más en nuestra vida cotidiana y se consolidan como una de las fuentes principales de información, surgen preocupaciones sobre los efectos que sus algoritmos pueden tener en cómo procesamos esa información. Desde la psicología se han recabado evidencias de que el pensamiento humano no es tan racional como se había creído tradicionalmente, y que procesos como el juicio, la formación de opiniones y la toma de decisiones suelen estar afectados por sesgos (Lilienfeld et al., 2009). Y todo apunta a que el sesgo de confirmación, o la tendencia natural de las personas a buscar contenido que reafirme sus propias creencias (Kahneman, 2011), puede verse intensificado por los algoritmos que controlan el contenido que vemos en nuestros dispositivos (Peralta et al., 2021). Por ejemplo, en general, tenemos una tendencia a preferir información emocional, moralmente cargada, o relacionada con figuras con cierto prestigio, como personas famosas o que se dedican a la política. Los algoritmos recogen nuestras preferencias y, a partir de ellas, seleccionan el siguiente contenido a mostrar. Así, maximizan la atención del usuario y prolongan el tiempo que permanece en la plataforma (Brady et al., 2023). Este fenómeno representa un desafío para los usuarios de las redes sociales, ya que los algoritmos no solo reflejan las preferencias, sino que también las amplifican, reforzando las perspectivas propias y reduciendo la exposición a puntos de vista contrarios.

¿Alguna vez has sentido que la mayoría de las personas piensan como tú sobre un tema? Pues esto no es algo casual. Las personas tenemos la tendencia a pensar que nuestras opiniones o puntos de vista son más ampliamente compartidos de lo que realmente son (Lilienfeld et al., 2009). En las redes sociales, esta percepción puede amplificarse aún más, ya que los algoritmos nos muestran contenido alineado con nuestras creencias, reforzando nuestras ideas y creando una falsa sensación de consenso. Como resultado, podemos volvernos más confiados en nuestras opiniones y menos abiertos al debate con quienes piensan diferente.

Nuestra forma de interactuar con las redes sociales podría estar influenciada por el motivo con el que las usamos. Algunos estudios sugieren que, en general, las personas recurren a estas plataformas más por entretenimiento o para socializar que para tareas prácticas o relacionadas con el trabajo. Y cuando estamos en este estado más relajado y lúdico, tendemos a ser menos críticos con la información que consumimos en comparación con cuando estamos enfocados en actividades que requieren mayor concentración (Kim y Dennis, 2019). Esto puede repercutir en cómo procesamos los contenidos que vemos, haciendo que filtremos la información de manera menos objetiva. En un entorno digital donde los algoritmos refuerzan lo que más capta nuestra atención, esta falta de análisis crítico podría intensificar ciertos sesgos sin que nos demos cuenta.

Las redes sociales también pueden llegar a crear entornos comunitarios aislados donde la información se procesa de forma circular y donde los participantes solo encuentran información congruente con sus ideas. Aunque algunos estudios han reportado que la mayoría de los usuarios no caen víctimas de estos mecanismos (Brady et al., 2023), existe evidencia de que algunas redes sociales fomentan la segregación de usuarios en mayor medida que otras. Esta tendencia se observa particularmente en redes sociales como Facebook o Twitter (X), donde los algoritmos empleados promueven la creación de grupos herméticos que limitan la exposición a diferentes opiniones. Sin embargo, en la red social Reddit, donde los usuarios pueden ajustar los algoritmos de filtrado, se ha encontrado una menor segregación y una mayor relación entre grupos con diferentes perspectivas (Cinelli et al., 2021).

La interacción entre los sesgos cognitivos de las personas y los algoritmos de las plataformas digitales podrían provocar que los usuarios, con una confianza excesiva en las redes, acepten información sesgada, reforzando así el sesgo de confirmación, y dificultando el análisis crítico de la información que reciben. Y todo ello podría resultar en una falsa percepción de consenso, la polarización de opiniones y la creación de comunidades aisladas (Cinelli et al., 2021; Peralta et al., 2021). Dicho esto, ¿Cómo podemos mitigar el impacto de esta interacción en los procesos de juicio y toma de decisiones?

Algunos autores ya han comenzado a proponer soluciones a diferentes niveles. Como posibles medidas para reducir estos fenómenos, Chitra y Musco (2019), en su estudio sobre la polarización en redes sociales y las burbujas de filtro, proponen que las plataformas se deberían responsabilizar de la diversidad del contenido mostrado a los usuarios y enfatizan la importancia de la implementación de ajustes continuos y transparentes en los algoritmos utilizados. Los autores también abogan por la aplicación de una medida preventiva que implicaría la modificación del algoritmo ante temas que presenten un mayor riesgo de inducir un sesgo de confirmación en los usuarios. Reviglio y Agosti (2020) también proponen un ajuste a nivel técnico a partir de la implementación de un enfoque más agnóstico en el filtrado de contenido, así como el diseño de opciones de interfaz que permitan a los usuarios ajustar sus preferencias, especialmente para evitar que se vean abrumados por un exceso de información y reducir la fatiga mental que esto genera. Los autores destacan, además, la importancia de usar un enfoque individual centrado en el autoconocimiento. Esta perspectiva permitiría desarrollar la comprensión sobre las vulnerabilidades personales y podría ser útil en el reconocimiento de sesgos cognitivos propios. Otros autores como, Kahneman (2011) y Peralta et al. (2021) exponen que ser consciente de los sesgos cognitivos y participar deliberadamente en un pensamiento analítico es más útil para disminuir errores en los juicios que solemos formular con la información recibida en las redes. Además, señalan que la búsqueda activa de la exposición a otros puntos de vista podría reducir el refuerzo de creencias preexistentes y aumentar la diversidad de la información que recibimos.

Sin embargo, aunque las plataformas tengan la responsabilidad de implementar cambios estructurales en sus algoritmos, es fundamental promover actuaciones a nivel individual. La conciencia sobre nuestros propios sesgos, el pensamiento analítico y la exposición deliberada a perspectivas diferentes podían ser estrategias clave para contrarrestar la influencia de las nuevas tecnologías en la cognición y la toma de decisiones. Ignorar estos factores puede llevarnos a una visión distorsionada de la realidad, donde los sesgos se manifiestan de diversas maneras, afectando la forma en que interpretamos, seleccionamos y validamos la información (Peralta et al., 2021). En un mundo digital donde la cantidad de contenido es abrumadora, es fundamental adoptar una actitud crítica y activa al consumir información. Cuestionar lo que vemos, contrastar fuentes y ser conscientes de cómo los algoritmos influyen en lo que aparece en nuestras pantallas puede ayudarnos a tener una visión más equilibrada y objetiva de la realidad.

 AGRADECIMIENTOS

*Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a Victoria Plaza por su valiosa contribución en la transformación de la idea inicial de este artículo divulgativo en un texto claro para su difusión. Su dedicación no solo ha sido fundamental para mí, sino que también ha dejado huella en muchos estudiantes de psicología que continuarán aportando al desarrollo de este campo.

QR Code

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto