Las culturas asiáticas tienen cada día mayor influencia en la sociedad occidental. Con el auge del anime, el manga, el K-pop y los K-dramas es cada vez más común encontrar fragmentos de estas culturas en la nuestra propia. Tanta es la influencia que cierto porcentaje de la población ha adoptado el uso de apelativos y/u honoríficos provenientes del japonés y el coreano para referirse a gente de su entorno o personajes famosos. Como en la gran mayoría de temas que se originan en internet, hay gente a la que este tipo de comportamiento le disgusta o parece un intento de imitación o apropiación de una cultura ajena a la propia.
En los últimos años, la conexión entre culturas se ha facilitado gracias a las redes sociales y la cultura japonesa ha crecido e influenciado a las nuevas generaciones de manera significativa. Esta expansión se debe a la gran popularización de los mangas, videojuegos y el anime que hizo que este lenguaje sea más conocido alrededor del mundo. Por ejemplo, las palabras karaoke y emoji provienen del japonés y hoy en día son aceptadas por la Real Academia Española. Además, términos como senpai y oneechan son palabras muy arraigadas en la cultura popular, palabras que muchos jóvenes suelen usar en su vocabulario debido a su admiración por esta cultura. Senpai es utilizado para referirse a cualquier persona que tenga más experiencia en cierta área que uno mismo, mientras que oneechan y oniichan son usados para referirse a un hermano y hermana mayor respectivamente.
En referente al contexto coreano, resalta la ola coreana o Hallyu, un movimiento cultural que empezaría a principios de siglo y que compartiría partes de esta cultura con el mundo. Los aspectos más importantes para este ensayo son los K-dramas, o series coreanas, y el K-pop, un género musical que en pocos años ha crecido exponencialmente. También se puede incluir la comida surcoreana, los cómics o Manhwa y los cosméticos. El Hallyu ha tenido tres puntos de auge: la primera ola del 2000 al 2010, la segunda hasta 2016, y la última del 2016 hasta ahora. Según esta última, ha habido un mayor impacto global gracias a dos grandes factores: la globalización de Netflix y su producción de K-dramas, y al crecimiento del uso de sitios como YouTube y redes sociales (Hong, 2021).
A causa de esto, los extranjeros son influenciados por estos apelativos, sobre todo el término oppa. Este es usado para designar hermanos mayores cuando la persona es del género femenino, pero ha sido llevada a un terreno romántico por las coreanas para designar a sus novios. A su vez, se ha transportado al mundo del K-pop, posiblemente porque el fandom es, en su mayoría, femenino. Este utiliza oppa para referirse a sus idols preferidos sin importar la falta de relación familiar o afectiva (Brown, 2013). Además, en menor medida, están los términos eonnie y noona, que son para los idols de género femenino, utilizados por mujeres y hombres respectivamente con el mismo significado familiar.
Archive of Our Own es una página dedicada al alojamiento de todo tipo de material creado por fans sobre sus fandoms entre los que están incluidos los de grupos de K-pop. Hay una cantidad importante de estos trabajos con los términos noona y oppa en sus títulos, y en mucha menor medida, eonnie. La página es usada mayormente en inglés y español; hay solo 26 trabajos en español con el apelativo oppa, mientras que en inglés hay alrededor de 100. Estas cantidades se refieren a aquellos que tienen las palabras mencionadas en su título. Lo que más destaca es que la mayoría de las historias tratan de relaciones entre dos chicos que tienden a pertenecer a un mismo grupo de K-pop. Además, noona tiene más trabajos que oppa, siendo superado por casi 200 obras.
A la hora de comparar con sus homólogos japoneses vimos que hay una variedad de fanfics basados en manga, anime e incluso videojuegos. Sin embargo, se puede apreciar una declinación de su cantidad cuando es cotejada con los términos coreanos. Encontramos que oneechan tiene menos trabajos, pero al igual que con eonnie, es usado para relaciones entre mujeres. En japonés, también notamos otras variables: respecto a la cantidad, encontramos la mitad de resultados. También hallamos su uso en otome games, es decir, juegos en los que una protagonista femenina explora una relación romántica con personajes masculinos.
Tumblr es una red social y un sitio de blogs popularizada en la década de 2010, donde muchas personas de diferentes partes del mundo comparten sus gustos. Esta plataforma alberga grandes comunidades amantes de la cultura japonesa y coreana. La búsqueda de palabras clave en esta red como #JapaneseCulture (cultura japonesa), #JapaneseLanguage (lenguaje japonés), #KDramaCulture y #KPopCulture nos ayudó a ver cómo muchas personas se sienten identificadas con estas culturas. Tras investigar por varios blogs vemos como muchas personas expresan su admiración por el arte que estas culturas utilizan, como el anime, el manga, dramas y música, hasta el punto de crear debates sobre si es apropiación cultural que personas de otros países usen sus palabras y debates de cómo hay personas que no aprecian o entienden realmente estas culturas. En este blog observamos cómo muchas personas comparten su gusto por estas culturas, ayudando a otros a aprender el idioma o compartiendo ideas con respecto a mangas, música, etc. Sin duda alguna, la cultura popular asiática ha aumentado y se puede notar en esta plataforma.
X, previamente Twitter, es una red social en la que sus usuarios pueden publicar mensajes cortos, a veces incluyendo imágenes y vídeos, conocidos como tweets. Esta plataforma es extremadamente popular entre los fans del K-Pop y el anime, ya que les permite conocer y relacionarse con otras personas que se encuentran dentro de las mismas fanbases que ellos. Por esto mismo, decidimos usar la aplicación para nuestra investigación. Por un lado, dentro de la cultura coreana encontramos que oppa y noona son mayormente usados por fans para referirse a idols.
Por otro lado, los apelativos japoneses son utilizados hacia personajes de animes, aunque también vimos que senpai era usado tanto con personajes ficticios como con personas reales. La mayoría de los tweets con oneechan y oneesan estaban en japonés, mientras que senpai y uwu eran más universales. Este último es usado más que nada para agregarle ternura al mensaje o demostrar felicidad, lo cual creemos que explica su uso más general. Aún así, oneesan es el único de todos los términos que es utilizado en un contexto más sexual, especialmente hacia personajes femeninos ficticios.
En el mundo del fanfiction de personajes de anime o cantantes de K-pop, etc., es bastante común encontrar honoríficos. Un gran porcentaje de los usuarios que escriben este tipo de historias en Wattpad (una red social en la que cualquiera puede escribir historias) utilizan los honoríficos, unos mejor que otros y unos más en serio que otros. Los honoríficos denotan la relación que existe entre los personajes de una historia, pero un uso inadecuado de ellos puede hacer que parezca forzado y que el lector pierda interés.
Los jóvenes que deciden escribir sus propias historias ambientadas en Japón o Corea, o con personajes de estas nacionalidades tienden a usar los honoríficos de estas culturas para dar mayor realismo a sus relatos. Esto ocurre especialmente con aquellos que entran en contacto con el mundo del anime o K-Pop. En la cultura occidental, especialmente entre los adolescentes, existe un rechazo hacia el uso de honoríficos en otros idiomas por los fans de estas culturas. Muchos ven el uso de -chan, -san, senpai u oppa, entre otros, como algo que “da vergüenza ajena” y que no debería ser utilizado por gente respetable, o por gente que no esté hablando japonés o coreano.
Para concluir, diremos que las culturas asiáticas tienen cada vez una mayor influencia en las culturas occidentales, lo que podemos notar por la normalización de términos originarios de estas como son los honoríficos, entre otros, que, aunque son menos utilizados que otras palabras del mismo origen, son los más llamativos y algunas personas los utilizan en diversos contextos sociales como hemos mencionado.