Textos en VIRTUAM

Los secretos del cernícalo primilla en su viaje hacia el sur

por | Mar 18, 2025 | Biodiversidad

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Carbajo Echalecu, Carlos (2025, 18 de marzo). Los secretos del cernícalo primilla en su viaje hacia el sur. VIRTUAM. https://virtuam.net/2025/03/18/los-secretos-del-cernicalo-primilla-en-su-viaje-hacia-el-sur/

El cernícalo primilla (Falco naumanni Fleischer, 1818) es una pequeña rapaz esteparia cuya ecología está profundamente marcada por los movimientos migratorios. Cada año, durante los meses de verano y principios de otoño, los individuos que habitan la Península Ibérica se congregan en dormideros comunales para obtener una condición física adecuada  (Olea, 2001; Olea et al., 2004) antes de iniciar su viaje hacia África occidental (Limiñana et al., 2012). En este texto se explora cómo, dónde y por qué esta especie selecciona ciertos hábitats durante su periodo premigratorio, concretamente en Aragón y Navarra.

El cernícalo primilla es una rapaz de pequeño tamaño, caracterizada por su dimorfismo sexual en el plumaje (Cramp & Simmons, 1980). Aunque su distribución abarca el sur de Europa, Asia central y el norte de África, en España es especialmente relevante, ya que aloja una proporción significativa de su población europea (Bustamante et al., 2020). Comprender cómo selecciona su hábitat no solo ayuda a conocer mejor su ecología, sino que también es fundamental para desarrollar estrategias de conservación efectivas, especialmente en un contexto de intensificación agrícola y expansión de infraestructuras (Donázar et al., 1993; De Frutos et al., 2010).

El estudio se llevó a cabo en seis subestaciones eléctricas ubicadas en distintos puntos Aragón y Navarra, zonas clave para esta especie durante su etapa premigratoria. Estas subestaciones, rodeadas de cultivos agrícolas de uso intensivo y extensivo, se han convertido en refugios temporales para los cernícalos (Asistencias Técnicas Clave & Departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica, 2005; Galanaki et al., 2017).

Amenazas y retos para la conservación

El cernícalo primilla enfrenta múltiples amenazas, como la intensificación agrícola, el abandono de tierras (Newton, 2004) y la sequía, producto del cambio climático acelerado y el calentamiento global (Marcelino et al., 2020). Además, la expansión de infraestructuras, como las plantas fotovoltaicas y subestaciones eléctricas, representa un desafío adicional, ya que contribuye a la fragmentación del hábitat (Serrano, 2021). Sin embargo, este estudio muestra que las subestaciones eléctricas, cuando están rodeadas de hábitats adecuados, pueden actuar como puntos de refugio temporales sin suponer un peligro directo para la especie (Asistencias Técnicas Clave & Departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica, 2005).

Sus hábitats preferidos

Durante el periodo premigratorio, el cernícalo primilla muestra una clara preferencia por los rastrojos (restos de vegetación que quedan tras la cosecha de los cereales), los barbechos (terrenos sin cultivar para que el suelo recupere nutrientes), los pastizales y los márgenes de los cultivos (De Frutos et al., 2010; Galanaki et al., 2017). Estas zonas destacan por la vegetación de baja altura y densidad, lo que facilita el acceso a sus principales presas (Rodríguez et al., 2006; De Frutos et al., 2010): ortópteros como son los saltamontes, principalmente (Ortego, 2016). Por el contrario, evitan activamente áreas con vegetación arbolada y cultivos de regadío, donde la captura de presas resulta más difícil (Ursúa et al., 2005; De Frutos & Olea, 2008; De Frutos et al., 2010). Los diferentes análisis estadísticos realizados confirman esta tendencia. En general, el rastrojo y la vegetación seminatural son seleccionados de forma positiva, mientras que, por ejemplo, los regadíos no solo son evitados, sino que no registraron ningún evento de caza (Figura 1).

Figura 1. Representación de la disponibilidad de cada tipo de cultivo y el uso que realizan los primillas para el conjunto de las subestaciones. Elaboración propia.

Factores adicionales que influyen en la selección del hábitat

Además del tipo de cultivo, otros factores como la distancia a los dormideros, el tamaño del grupo y el tiempo desde el amanecer pueden influir en la actividad de caza. Aunque el tipo de hábitat es el factor más determinante, se ha observado que la probabilidad de caza aumenta de forma marginal cuanta más distancia hay a la subestación, posiblemente debido a la menor competencia con otros individuos de la especie.

Importancia de la agricultura tradicional

La agricultura no intensiva desempeña un papel clave en la conservación del cernícalo primilla. Los cultivos gestionados de forma extensiva, con rastrojos sin tratar durante el verano, ofrecen recursos alimenticios abundantes y accesibles. En cambio, las prácticas agrícolas intensivas, como la recogida del cereal temprana y el uso de herbicidas, reducen la disponibilidad de presas y afectan negativamente a la especie.

Conclusión

Este análisis sobre la selección de hábitat del cernícalo primilla durante su etapa premigratoria revela un delicado equilibrio entre sus necesidades alimenticias y las características del entorno. La conservación de esta especie pasa por garantizar la coexistencia de prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de áreas de vegetación seminatural. El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar cómo y por qué el cernícalo primilla selecciona ciertos hábitats en su preparación antes de la migración. Los hallazgos subrayan la importancia del rastrojo y la vegetación seminatural, mientras destacan el impacto negativo de los regadíos y los cultivos arbustivos. La implementación de medidas de conservación adecuadas, como el mantenimiento de la agricultura tradicional no intensiva y la planificación cuidadosa de infraestructuras, es esencial para garantizar el futuro de esta especie tan emblemática.

(*) Agradezco a Pedro Pérez Olea (Departamento de Ecología, UAM) la ayuda prestada en la redacción del TFM y a Beatriz Rodríguez Moreno (GREFA) la ayuda en la toma de datos.

QR Code

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto