Textos en VIRTUAM

La formación del profesorado de español. Innovación y reto (Reseña)

por | Mar 5, 2025 | Lengua Española

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Fernández Sarabia, Aarón (2025, 5 de marzo). La formación del profesorado de español. Innovación y reto (Reseña). VIRTUAM. https://virtuam.net/2025/03/05/la-formacion-del-profesorado-de-espanol-innovacion-y-reto-resena-2/

Herrera, F. (2015): La formación del profesorado de español. Innovación y reto. Disusión Editorial.

El libro, además de conmemorar el trigésimo aniversario de los cursos de formación de profesores de español ofrecido por International House, ofrece el análisis de todo un abanico de factores relevantes para la figura del profesor en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Como indica Martín Peris en el prólogo, un conjunto de profesionales realiza aportaciones desde cada uno de sus ámbitos de estudio para conformar una obra de gran provecho; una entrada que da paso a la introducción de Dykes centrada en aclarar el fenómeno conmemorado en su aniversario y a la que sigue una nota de Herrera desde su posición de editor.

Esta que podríamos considerar como la primera parte de la obra ofrece toda una serie de presupuestos que son activados en cada uno de los capítulos del libro. De este modo, se da paso a una serie de apuntes de carácter esencialmente práctico que elucidan distintas facetas de la actividad docente, siempre enfocándolos a la enseñanza de ELE. Cada uno de los capítulos, como ya se mencionaba anteriormente, es desarrollado por distintos autores y presenta una distribución particular, aunque siguen en su mayoría el mismo patrón: una llamada de atención sobre el aspecto sometido a estudio, a modo de introducción, una división en apartados y un cierre a modo de conclusión con los aspectos relevantes y la iteración de las necesidades explicadas.

Los trece capítulos que conforman la obra presentan una disposición que parte de lo general a lo concreto. Los primeros tres capítulos atienden a las necesidades de renovación del modelo de enseñanza (capítulo 1), a la adaptación del profesorado (capítulo 2) y a las competencias del mismo (capítulo 3). Los siguientes capítulos ofrecen estudios pormenorizados de distintos aspectos que ya aparecían, explícita o implícitamente, en los primeros tres. De este modo, se trata la cuestión de la gramática (capítulo 4), las tareas (capítulo 5), las destrezas (capítulo 6), la planificación (capítulo 7), el diseño de materiales (capítulo 8), el aprendizaje en grupos (capítulo 9), el discurso en el aula (capítulo 10), las instrucciones (capítulo 11), la tecnología en su aplicación pedagógica (capítulo 12) y la afectividad en la enseñanza (capítulo 13).

De acuerdo con Trujillo, autor del primer capítulo, partimos de una situación novedosa en el marco del aprendizaje debido al auge de la digitalización. La propuesta que ofrece pasa por transformar el aprendizaje en una experiencia óptima conjugando los verbos “ser”, “hacer” y “disfrutar” para generar una pedagogía orgánica. De esta situación enmarcada en el capítulo inicial, pasamos a otra propuesta de transformación en el plano educativo que da nombre al capítulo de Encina Alonso: “Educar a aprender”. Así pues, la autora parte de las peculiaridades de la enseñanza de la lengua (heterogeneidad, factores socioculturales, etc.) para centrar la atención en la necesidad de ver la figura del profesor como un guía en el aprendizaje del alumno en búsqueda de su autonomía, una cuestión que se halla presente en el resto de capítulos. Esta figura de guía, como señalan Ortiz y Geni Alonso, ha de reunir una serie de competencias interdisciplinares que son analizadas en el tercer capítulo, prestando especial atención a algunas de ellas, como la existencial, y analizando aquellas que debe aunar también el aprendiente de ELE.

Tras someter a análisis la concepción de los estudiantes acerca de la gramática que condiciona la enseñanza de ELE, González y Cabot vuelven a la idea de que, mediante la metodología comunicativa, se debe dotar al aprendiente de autonomía. Una de las herramientas que posee el profesor son las tareas, que conforman el objeto de estudio del quinto capítulo, a cargo de Sarralde. La autora, tras una buena descripción de la evolución de los enfoques en los últimos años, incide en la importancia de enfocar la tarea en las necesidades cotidianas y propone una serie de ejemplos ilustrativos, finalizando con diez directrices que, desde su experiencia, señala necesarias para crear una buena tarea.

En el sexto capítulo, a cargo de Eusebio, se incide en la importancia de concebir la educación como una actividad comunicativa y se plantean las destrezas que involucra mediante esquemas verdaderamente ilustrativos, además de ejemplos que esclarecen los objetivos y la metodología. Por otro lado, “El arte de planificar y planificar con arte” es el título al que dan nombre dos conceptos empleados en el capítulo de Orta, realmente curioso debido a las analogías establecidas entre las etapas de planificación y los movimientos antagónicos en la historia del arte. Se trata de un capítulo conciso que resalta la importancia de la función de planificar las clases y ofrece una serie útil de consejos para la realización de la misma.

En el capítulo “Diseño de materiales para la enseñanza y el aprendizaje de ELE: 10 preguntas”, Garmendia y Sans optan, como el título de su trabajo indica, por organizar el mismo en torno a la respuesta a diez preguntas formuladas sobre el diseño de materiales en la enseñanza. Mediante un estilo dinámico y apelando siempre al lector, arrojan claves para el diseño de materiales enfocado a los estudiantes de ELE; de entre los elementos destacados, se mencionan algunos como la importancia del tiempo o la atención al juicio de otros docentes.

Otro de los capítulos que se caracteriza por su dinamismo, como no podía ser de otro modo teniendo en cuenta el tema en cuestión, es el realizado por Juan de Dios López acerca del trabajo en grupos y la enseñanza de idiomas, relación que se vuelve analógica con la de una pareja amenizando así la lectura. Mediante la citación de un gran número de autores, se ofrece una cantidad considerable de información que desemboca en consejos para superar los dos retos más apremiantes: la evaluación y la adaptación a los entornos digitales.

Otro de los factores imprescindibles en la labor del profesorado de ELE, de acuerdo con González, es el del discurso didáctico. La participación, el tiempo del profesor, los turnos de comunicación, entre otros, son los temas tratados en el décimo capítulo, donde se señalan también algunos útiles consejos para mejorar el discurso en el aula: el uso de cronómetro para controlar los tiempos, la utilización de tablas para registrar las interacciones, etc.

Cassany, por su parte, se enfoca en otro aspecto vital dentro del aula para someterlo a análisis en el siguiente capítulo: “Instrucciones para ELE”. De forma dinámica y con un tono muy cercano, Cassany elabora un capítulo práctico, plagado de consejos, que entremezcla la cercanía y el tono sencillo para revalorizar y elucidar la elaboración de instrucciones en el aula.

Los últimos dos capítulos del libro, a cargo de Herrera y Arnold, versan acerca del uso de las tecnologías en el aula y de la afectividad en la enseñanza, respectivamente. Herrera realiza una serie de propuestas para el uso de las TIC en el aula y reivindica su necesidad por formar parte de la vida cotidiana. No obstante, se echa en falta un mayor número de ejemplos que doten al texto de una visión práctica para incrementar el enriquecimiento. Por último, en el decimotercer capítulo, Arnold apunta a que “dentro de” y “entre” las personas yacen las cuestiones motivadoras de una enseñanza fructífera. Tras arrojar una serie de definiciones acerca de lo afectivo y exponer el contexto más reciente en su atención, incide en la necesidad de motivación, autonomía, estimulación o confianza como factores a tener en cuenta en la educación. Al mismo tiempo, reivindica que el dominio afectivo debe ser parte indiscutible en la enseñanza. Sin duda, una temática que aporta a la obra un cierre esperanzador y deja un regusto melifluo por la propia naturaleza del objeto de estudio.

Para terminar, y teniendo en cuenta el esbozo realizado, el libro resulta una magnífica guía de acercamiento a los elementos fundamentales que conforman, y deben conformar, la imprescindible labor del profesor de ELE. Lejos de limitarse únicamente a conmemorar un hecho significativo en la enseñanza de español para extranjeros, aúna los conocimientos de un selecto grupo de expertos que no caen en la complejidad académica, sino que, debido seguramente a su experiencia, ofrecen unos capítulos caracterizados por la utilidad y el sentido práctico e ilustrativo de las facetas en las que debe formarse especialmente el profesorado de español.

QR Code

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto