Textos en VIRTUAM

¿Enseñar o no enseñar gramática en Educación Primaria? Esa es la cuestión

por , , , | Ene 24, 2025 | Didáctica de la Lengua y la Literatura

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Gómez Villalón, Elena, González Sánchez, Pilar, Jiménez Alonso, Teresa, Salinas González, Sara (2025, 24 de enero). ¿Enseñar o no enseñar gramática en Educación Primaria? Esa es la cuestión. VIRTUAM. https://virtuam.net/2025/01/24/ensenar-o-no-ensenar-gramatica-en-educacion-primaria-esa-es-la-cuestion/

¿Qué sucedería si nos viésemos obligados a escuchar una canción repetidas veces? En el mejor de los supuestos, optaríamos por no volverla a escuchar hasta dentro de un tiempo, pero lo más probable es que terminásemos odiándola. Este mismo ejemplo puede trasladarse al ámbito educativo. Al escuchar la palabra “gramática”, es posible que muchos de nosotros nos remontemos a las clases de Lengua y Literatura, sentados en una silla durante horas, cansados de escuchar la misma ristra de contenidos que, probablemente, hemos olvidado. Si reflexionamos sobre la relevancia que otorgamos a la gramática en nuestro día a día, podemos llegar a plantearnos la necesidad de su enseñanza en las aulas y, más concretamente, en Educación Primaria.

Para resolver esta cuestión, es importante aclarar qué es la gramática. La gramática es el sistema de reglas que rige el funcionamiento de una lengua (Fontich, 2014). Su objetivo principal es proporcionar las herramientas necesarias para comprender y utilizar correctamente el idioma. Saber gramática es una condición necesaria para adaptar el discurso frente a distintas situaciones comunicativas. A pesar de esto, hay que entender que el conocimiento gramatical debe complementarse trabajando otros aspectos como el léxico, la fonología o la semántica, puesto que, por sí solo, no garantiza el uso correcto de la lengua (Fontich, 2011a).

El alumnado, en un principio, demuestra cierta curiosidad e iniciativa a la hora de proponer posibles explicaciones a los fenómenos lingüísticos, sin embargo, las prácticas docentes anticuadas y los tecnicismos que se utilizan en los libros de texto influyen negativamente en el interés de los niños. A partir de la detección de este problema, >Cano Ginés (2010) distingue varios tipos de gramática que presentan limitaciones al aplicarse a la enseñanza de la lengua. La gramática teórica es entendida como el conjunto de reglas básicas que rigen las lenguas naturales. Este enfoque busca analizar las propiedades del lenguaje, más allá de los rasgos particulares de una determinada lengua. Si bien aporta conocimientos importantes, su carácter abstracto y universal la hace insuficiente para la enseñanza. Otro enfoque conocido es la gramática normativa, que establece los usos de una determinada lengua, basándose en criterios prescriptivos dictados por instituciones como las academias de la lengua. En contraste, la gramática descriptiva se dedica a analizar el conjunto de reglas y usos de una lengua.

Es necesario, por tanto, cambiar el enfoque metodológico de la gramática, rompiendo con los métodos tradicionales basados en la repetición y la memorización, que generan un conocimiento hueco sin impacto en el desarrollo psicológico de los infantes. Estos pueden, en cambio, verse beneficiados por un acompañamiento del docente, que ejerce durante todo el proceso de aprendizaje una labor orientadora en la que se incita a la reflexión y, por lo tanto, al desarrollo de la conciencia y al aumento de la autonomía (Rosas y Solovieva, 2018). Esta acción orientadora comienza con las instrucciones previas a la actividad, presentando lo que se va a hacer y haciendo las aclaraciones necesarias durante la explicación teórica, procurando favorecer la reflexión sobre las acciones que se llevan a cabo y su relación con el contenido que se enseña, facilitando la comprensión de este.

Dicha perspectiva sobre el papel del docente se complementa con el planteamiento de ejercicios que permitan a los estudiantes relacionarse con la gramática de una forma manipulativa, fomentando la observación de los fenómenos lingüísticos para poder llegar a su comprensión de manera natural, y poniendo, por lo tanto, la teoría al servicio de la práctica (García Folgado, 2022). En consecuencia, no solo se trabaja el uso de la lengua como medio para alcanzar la mejora de su expresión, sino que también se pretende propiciar el desarrollo del sentido estético de la misma, logrando que el alumnado pueda distinguir de manera intuitiva los usos correctos de la gramática. Un ejemplo de este planteamiento serían los ejercicios en los que se tienen que completar los huecos de una oración para que se mantenga la concordancia (“Los ___ son siete”) o preguntas orales en las que, a través de los ejemplos que se les piden (“Dime objetos que puedan encontrarse en una cocina”), se llegue a la generalización de una regla (“Los nombres designan objetos”).

Estos cambios en la enseñanza de la gramática son la base de la gramática pedagógica, que surge como una respuesta integral ante las carencias de los métodos tradicionales. Se considera que esta gramática posee una doble finalidad: adquirir, por un lado, estructuras lingüísticas y, por otro, desarrollar conciencia sobre las prácticas verbales a partir de la observación y reflexión lingüísticas. La gramática pedagógica se presenta como un conjunto de cuestiones gramaticales, principalmente relacionadas con la morfología y la sintaxis, tratadas de forma descriptiva y prescriptiva. La profundidad y extensión de sus contenidos varían en función de factores como el nivel educativo de los alumnos y alumnas. Este enfoque no solo abarca la selección y presentación de los contenidos gramaticales y las actividades diseñadas para practicarlos, sino también las técnicas y procedimientos utilizados para enseñar y aprender la gramática de una lengua. De esta manera, la gramática pedagógica proporciona una base teórica y práctica adaptada a las necesidades del proceso educativo (Cano Ginés, 2010). De lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que saber gramática no es el objetivo principal de la clase de lengua. La gramática debe entenderse como una herramienta que contribuye a la mejora de la producción de textos, integrada con otros aspectos esenciales de la lengua. De este modo, la gramática pedagógica desempeña un rol fundamental al proporcionar una base teórica y práctica que supera las limitaciones de la gramática tradicional y meramente transmisiva. Asimismo, resulta esencial adoptar un enfoque integral para su enseñanza, haciéndola más accesible y adaptada al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Por lo tanto, entendemos que es necesario prescindir de los ejercicios aislados o las actividades específicas para implementar nuevas propuestas que sitúen al alumno en contextos comunicativos que le permitan utilizar la lengua y que, a su vez, sirvan al docente como instrumento de evaluación (Fontich, 2011b). Construir un espacio que invite a la reflexión sobre el uso de la lengua evita que la teoría se convierta en un discurso vacío y transforma la gramática en una canción inolvidable.

QR Code

Áreas de conocimiento

Asignaturas

Estudios

Archivos

Boletín mensual Virtuam

Si quieres recibir regularmente novedades de nuestra plataforma de publicación de textos, suscríbete gratuitamente a nuestro boletín mensual con las últimas publicaciones en Virtuam y otras noticias de interés.

Servicio de Formación de Usuarios

Biblioguía con la información de los cursos de formación impartidos en las bibliotecas

Compartir esto